viernes, 16 de mayo de 2014

Etiquetas se interponen entre jóvenes de La Carpio y su bachillerato


*Jóvenes de La Carpio enfrentan discriminación antes, durante y después de graduarse del colegio


“Hace cinco años yo estaba en sexto, íbamos para un colegio, el Ulloa, y solo por ser de La Carpio no lo aceptaron a uno”, afirma Yanán Canales, quien espera empezar a estudiar arquitectura después de graduarse, el próximo año, del Liceo de San José.

Como Yanán, otros jóvenes de La Carpio, en su búsqueda por una educación que les permita cumplir las metas que cada uno tiene, luchan contra la discriminación de parte del sistema educativo, los medios, e incluso su propia comunidad.

La Carpio es hogar de 19035 personas, de las cuales un 28% son jóvenes entre los 13 y 25 años según el Estado de la Nación (2004), quienes deben salir del distrito para hacer la secundaria, pues éste no cuenta con colegio.

Este asentamiento de casas miniaturizadas, donde la gente camina por las calles como si fueran aceras, es una de las comunidades binacionales más grandes de Costa Rica, con 49% de nicaragüenses de acuerdo con el Censo 2011.



Desde los medios de comunicación,  hasta los mismos vecinos, echan tierra a las metas académicas y laborales de los jóvenes de La Carpio, igual que a este mural a los 100m de la casa de Mario, estudiante de cuarto año de matemática en la UCR.

DISCRIMINACIÓN DESDE EL COLEGIO

“Porque incluso cuando yo ingresé al Liceo de San José, después que no me aceptaron ahí [en el Colegio Técnico Ulloa]...” continuó Yanan, “estuvimos hablando compañeros de cómo fueron las notas... y hubo una compañera, que a ella sí la aceptaron, y todavía con notas inferiores que las mías”.

Para doña Isabel Berroterán, la mamá de este joven de 16 años, con quien vive por la tercera parada de los buses de la zona, siempre fue un sueño matricularlo en “el Ulloa” con el fin de ayudarlo a que se prepara mejor para salir adelante, a pesar de la pobreza en la que viven.

39% de los residentes de La Carpio tienen un rezago escolar, y 56% de las personas mayores de 15 años tienen ocupación, según el  X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda  (Censo 2011).

Yo, por ser sincera, a mi hijo no me lo agarraron... puse que vivía en La Carpio, en la tercera parada... todo lo hice legal”, explica doña Isabel, quien tras el incidente se percató de que otras madres acostumbraban anotar en la solicitud que vivían en Heredia para evitar ser rechazados por ser de La Carpio.

Doña Isabel admite que “el Ulloa” nunca le dijo directamente que Yanán fue rechazado por ser de La Carpio, pero defiende que esa fue la razón.

 "Ni que uno fuera tan estúpido para no entender", exclamó doña Isabel,  "aquí [en La Carpio] hay chiquitos que han estudiado ahí pero con la mentira... ellos usaron la palabra aquella de “en Heredia”... y yo usé la verdad”.

Juan Carlos Villegas, coordinador con la empresa del Colegio Técnico Profesional de Ulloa, aclara que no hay nada en contra de La Carpio, pero que el MEP ordena que el colegio priorice a los estudiantes de Heredia por ser un colegio de esa provincia.

“Solo para sétimo año tenemos más de 800 solicitudes, y solo entran 150, de las cuales la mayoría tienen que ser de Barrial y Lagunilla”, compartió Villegas.

DISCRIMINACIÓN DENTRO DE LAS AULAS

Otros jóvenes de La Carpio encuentran discriminación incluso después de atravesar las puertas del colegio, como Junior Cortez, ahora en décimo año, durante su paso por sétimo en “el Ulloa”.

“Hacían bromas y escondían cosas, y entonces le decían a uno “tal vez él lo tiene porque es de La Carpio, dijo Junior, con pocas ganas de hablar sobre la experiencia.

La Carpio alberga 15% de los tugurios del país, según el Estado de la Nación  (2011), convirtiéndose en una de las concentraciones de pobreza más densas del país.

Doña Ana Estrada, mamá de Junior, explicó que los compañeros de su hijo lo comenzaron a molestar en la buseta por ser de La Carpio al mes de haber entrado.

“Fueron los mismos compañeritos los que le dijeron “tu mamá seguramente vende la droga” ese chiquito tiró el bolso allá, y yo terminé llorando con él”, compartió doña Ana, quien sentada en pijamas en el pórtico de su casa de 20 años, prefirió no elaborar en los insultos que recibía su hijo.

Hace unas décadas, la criminalidad se asociaba a los "barrios del Sur" pero La Carpio ahora tiende a acaparar la sección de sucesos de los medios de comunicación, explica el estudio “La Carpio. La experiencia de segregación urbana y estigmatización social” (2005), de Carlos Sandoval, investigador de la UCR.

Junior aspira a graduarse, y conseguir un departamento fuera de La Carpio porque teme que no le vayan a dar trabajo por vivir ahí.

A la hora de buscar empleo, las personas de La Carpio prefieren decir que viven en sectores de altos ingresos como Rohmoser y Cariari porque tienen más posibilidades de ser contratadas, explica el estudio de Sandoval.

AUTOEXCLUSIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Mario de León, estudiante de matemática en la UCR, vive a los 100 metros de Junior, en una casa más pequeña que un aula, donde guarda dos montañas de libros de la “U” que alcanzan la altura de Noelia, su hermanita de 10 años.

Como Junior, Mario recibió insultos durante la secundaria por ser de La Carpio: “peligroso”, “no hay que acercársele”, y “debe ser nica”. Sin embargo, “yo no los culpo por pensar que ahí somos un nido de ratas”, confiesa Mario, “esas pocas personas han dado la mala imagen, las personas que andan ociosas, los que llaman delincuentes”.

La clase trabajadora de La Carpio es invisible para quienes la visitan porque la mayoría trabaja fuera del distrito, explicó Mario, y entonces los que quedan en representación de la comunidad son los que no tienen ocupación y se ocupan en causar problemas.

37% de las personas de La Carpio trabaja en La Uruca, y 39% trabaja en otro cantón, de acuerdo con el Censo 2011. Solo 16% se queda en La Carpio.

 “Uno lo primero que hace es ridiculizarse a sí mismo, no me queda de otra más que aceptar que me maltraten... uno acepta que lo estigmaticen porque uno lo que necesita es aceptación", explica el estudiante de cuarto año de matemática,  quien durante el colegio prefería no hablar de su familia porque le era difícil conseguir amigos de otras comunidades.

“Viendo la tele, en fin de año, salen programas en donde se burlan de todo... del marginado y del extranjero, y en La Carpio está el marginado y el extranjero, entonces  es a uno al que le cae el guante”, compartió Mario, quien opina que estos programas hacen que los de La Carpio se ridiculicen más entre sí.

“Nosotros mismos muchas veces nos decimos "Te vas a quedar ahí toda la vida, no vas a salir, el lugar no se presta" “, confesó.

Arelys Cortez, hermana de Yanán y madre de dos hijos, opina como Mario. “Los medios de comunicación se encargan de ensuciar La Carpio... a veces no dicen las cosas como son... siempre dicen lo malo y no sacan lo bueno”.

En La Carpio hay mucha gente trabajadora y luchadora, pero las pandillas que se ponen a pelear tienen la culpa de que tenga otra imagen, aclara doña Arelys, sin embargo los medios también contribuyen a que la gente de otros lados tenga esa mala imagen de La Carpio.

La edición digital del periódico La Nación publicó 321 noticias sobre La Carpio en el periodo 2000-2004 (octubre), donde la mayoría se enfocaba en conflictos de la zona, según el estudio de Sandoval.

“Efectivamente hay zonas en este país que se les estigmatiza con su mención en los medios... le doy a ellos la razón”, aceptó Armando Mayorga, jefe de información de La Nación. Sin embargo, Mayorga aclaró que la estigmatización de la zona es un efecto colateral de la responsabilidad social del medio.

“En La Carpio tenemos que informar cuando hay un homicidio para que haya más presencia policial, porque si uno no informa... el Estado se duerme”, explicó el periodista, quien sostiene que La Nación es el único medio que ha remarcado el hacinamiento en la Escuela Finca La Caja.

Los vecinos también son responsables de la estigmatización de La Carpio, afirma Mayorga, “uno como ciudadano tiene que luchar contra la delincuencia, estos delincuentes son quienes desprestigian la comunidad”.

CONSECUENCIAS

Esta estigmatización provoca que a las personas de La Carpio se les discrimine de distintas formas, según el jefe información. “Yo le digo a una muchacha que vengo de La Carpio y se va a mostrar con reservas. También la parte económica, no hay inversión de empresa privada ahí... van a inferir que mis costumbres son costumbres delictivas”.

Doña Ana opina que la discriminación afecta el autoestima de los muchachos y los desmotiva., llevándolos a que se metan más a la droga para darles algo de qué hablar a quienes los excluyen.

“...un rebelde sin causa, la persona se vuelve al extremo, no piensa en los demás que daña. Se identifica con una pandilla, y gana con eso ese papel que la sociedad no se lo dio, alcanza ese nivel de respeto por ese mal camino”, explica Ester Martínez, presidente de una de las asociaciones de vecinos de La Carpio.

Muchos jóvenes se salen del colegio a causa de la discriminación que sufren por ser de La Carpio, afirma doña Ester, quien ya ha dado seguimiento a cinco casos de este tipo, y ha sido discriminada directamente al buscar trabajo.

“Yo trabajé mucho tiempo en el Banco Nacional, el Miravalles, el BAC San José... yo encontraba  trabajo porque yo ponía la dirección de mis primos que estaban en Escazú, y yo decía “qué tontera, qué estupidez”, ,compartió doña Ester, quien desde que empezó, hace siete años, a poner en su currículum que es de La Carpio, lleva cinco años sin encontrar empleo.

Enfrentar discriminación desde una diversidad de frentes puede afectar el autoestima y la seguridad de estos jóvenes de poder lograr sus objetivos, y esa violencia representa una violación a sus derechos, explica Leda Amén, psicóloga del PANI.

"Hay un Código de la Niñez y la Adolescencia que todos los colegios tienen que aplicar, que si hay algún tipo de discriminación, ellos tienen que trabajar con eso. Los colegios tienen la responsabilidad", destacó Amén.

A los 30 años, doña Ester también estudia Derecho, y pese a los rechazos, orgullosamente dice ser de La Carpio. “La verdad es que a mí me pela, me vale, que digan que soy de La Carpio, no me molesta en lo mínimo, ni me afecta tampoco, es la actitud que uno tenga ante la vida... nada gana tomando uno una actitud de víctima”.

Yanán, a sus 16 años, comparte la opinión de Ester. “Yo no le pongo mente cuando se burlan o así, yo pongo en alto mi barrio porque yo no camino en la calles, me gusta el futbol, estoy en cuarto año...” afirmó el aspirante a arquitecto, quien espera entrar a la universidad para “ser alguien en la vida”.

“Ya mi hijo está en cuarto año, y una puerta se me cerró en el Ulloa, y otra se me abrió en Liceo de San José”, compartió emocionada la mamá de Yanan, “mi sueño ha sido de ver a mis hijos graduarse de kinder, de la escuela, y ahora de  bachiller”.


"Si uno se pone la meta, puede ser que le cueste pero lo puede lograr", afirmó Yanán, quien piensa que la discriminación puede verse como una oportunidad de rendirse, o en su caso, de superarse.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

José Miguel Corrales: "Al político le toca decir qué hacer..."

- .. Y a los expertos les toca decir cómo lograr sus propuestas, según el candidato presidencial del partido Patrio Nueva, quien afirma que votar por él es "un acto de fe y de confianza". Un día después de que se disculpara por decir que cerraría la Escuela de Filosofía para dirigir dinero a ciencia porque "genera réditos al país", en su oficina en Avenida Central, conversamos con José Miguel Corrales sobre la factiblidad de sus propuestas para resolver la crisis de la Caja, el creciente desempleo, y la calidad de la educación.




martes, 10 de diciembre de 2013

Negligencia del gobierno dejó cele la producción tica de aguacate


  • En 2008, se esperaba que el aguacate nacional tomaría fuerza en el mercado en los años posteriores. Es el 2013, y la cosecha interna es un 10% de la demanda del país. 5% menos que hace cinco años.
  • Expectativas no se cumplieron porque programas no planificaron la capacitación a los aguacateros, y financiamiento los presionó con cargas de intereses desajustadas a su realidad.



Francisco Fallas empezó a capacitarse solo ante la desinformación para salir adelante.. Hoy maneja la tecnología de viveros y semilla pregerminada. Otras siembras lo ayudan a costear su producción de aguacates.
*

Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón. Lleva un vestido verde y amarillo el corazón. ¿Qué es?

¡Pues claro! ¡Aguacate!

863 mil kilos de aguacate…

En 2008, los aguacateros costarricenses produjeron esa cantidad. Representó entonces 13% de la oferta en el país, el resto fue importado. El gobierno y los productores auguraron que la cosecha nacional crecería en los próximos años. Don Carlos Gamboa, presidente de la cooperativa de aguacateros APACOOP R.L., fijó la meta de duplicar las 1 800 hectáreas de plantación en tres años, pero pese al buen augurio, fracasaron.

Hoy hay solo 22% más de hectáreas de plantaciones de aguacate que hace cinco años, y las importaciones crecieron casi 11 veces más que la cosecha nacional, como puede analizar al hacer click en el Gráfico 1. Por esa razón, ahora representa 3% menos de la oferta en el país.



Costa Rica esperaba que el aguacate que crecía en sus tierras alcanzara metas como las que don Carlos fijó, pero se quedó esperando por dos razones.  Primero, por la falta de capacitación técnica de los productores para desarrollar apropiadamente la fruta, y segundo, por la falta de créditos con requisitos de pago acordes al comportamiento de una cosecha de aguacate.

“En el 2008 se tenía al 85% de las plantaciones sembradas en fase de preproducción, por lo que las expectativas de crecimiento en cuanto a producción para los próximos años eran muy buenas”, explicó Omar Somarribas, gerente del programa nacional de aguacate del  Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

En ese tiempo habían programas del gobierno que estaban incentivando a los agricultores a diversificar su producción con aguacate; en particular el Fondo de Reconversión Productiva del CNP, el ente encargado de fortalecer el sector agropecuario. Según don Carlos, esta era la principal motivación de las expectativas de desarrollo de los aguacateros en ese momento cuando producir café se había vuelto muy caro por el precio de los insumos.

Intentaron producir aguacate como si fuera café


Aunque reconoce que para el 2008 no se había invertido tiempo para capacitar a los agricultores en producción de aguacate, don Carlos afirma que no fue por eso que no se cumplió el pronóstico de crecimiento.
“Que los agricultores estaban sin conocimiento en el momento en que arrancamos el Programa (de Reconversión Productiva) así era”, reconoció el presidente de APACOOP R.L., “pero considero que el programa fue exitoso desde 2008… se ha invertido mucho dinero”.

El Fondo de Reconversión Productiva (FRP) del Centro Nacional de Producción (CNP) consistió en un préstamo de casi 500 millones de colones a APACOOP R.L., una cooperativa de tradición cafetalera, para que desarrollara 140 hectáreas de aguacate.

La producción de aguacate es muy nueva en comparación a la del café. Mientras “el yodo” se cultiva desde inicios del siglo XX, el  auácatl, como le decían los mayas, se produce desde los 80.

Una vez en marcha, el FRP empezó a capacitar a los agricultores contratando la asistencia técnica de dos ingenieros agrónomos, explicó don Carlos. Por ejemplo, elaboraron el avío para los productores, es decir, trazaron los costos de producción y rentabilidad para el retorno del proyecto.

“No existía ni capacitación ni ningún desarrollo de tecnología”, disiente el gerente del programa nacional de aguacate sobre los esfuerzos del FRP en 2008 para preparar a los agricultores. Somarribas fue contratado como asesor técnico del proyecto en aquel momento.

“Nadie sabía nada. Ni los productores… ni siquiera los técnicos sabían”, compartió el funcionario del MAG, quien en ese momento recomendó la creación de un programa de investigación y desarrollo tras determinar que  los técnicos no tenían el conocimiento necesario para solucionar adecuadamente los problemas de los productores.

El programa arrancó en 2008, pero “a nadadito de perrito”, aclaró Somarribas. “Se les decía ‘este es el árbol’, ‘así es el ambiente’”, recordó.

Al 2010, 61% de los productores decían no haber recibido ningún tipo de capacitación en los últimos dos años, y  69% afirmaban no estar recibiendo asistencia técnica en ese momento, como muestra el Gráfico 2. El FRA incluía un técnico para los 200 productores de APACOOP R.L., pero los otros 700 aguacateros del mercado carecían de ese apoyo.


Gráfico 2:
Fuente: ÚLTIMO CENSO SOCIOECONÓMICO-PRODUCTIVO DE LOS PRODUCTORES DE AGUACATE DE LA SUBREGIÓN LOS SANTOS (MAG)


Como consecuencia, según el funcionario del MAG, muchas plantaciones se establecieron en áreas que no eran las más aptas para el cultivo: zonas muy altas, siembras mezcladas con café…

“Se esperaba que se produjeran diez toneladas de aguacate por hectárea, pero algunas no llegaron ni a cinco”, compartió el ingeniero agrónomo. “Siempre en este país se incentivan los cultivos y falta ese conocimiento técnico”, advirtió.

Se intentó conocer la opinión de William Barrantes, actual presidente del CNP, pero al cierre de edición no se obtuvo respuesta con la justificación de que estaban buscando la información sobre los proyectos para poder dar declaraciones, dado que pertenecen a una vieja administración de la institución.

Para el presidente de APACOOP R.L., el cambio climático fue la causa de que no se cumplieran las proyecciones de crecimiento, y Somarribas confirma que inviernos fríos como los del 2011 afectaron. Sin embargo, FRUTALCO R.L., una cooperativa de fruticultores que también cosecha aguacate, afirma que la falta de capacitación fue la responsable de que la producción no madurara como se esperaba.

“APACOOP R.L. fue la propulsora en la siembra de aguacate con estudios muy endebles, con sembradíos de semillero sin ningún tipo de tecnología… y hoy estamos pagando el precio de eso”, aseguró Carlos Rodríguez, presidente de FRUTALCO R.L..

Se sembraron aguacatales dentro de los cafetales a pesar de que no son compatibles pues usan insumos muy diferentes, explicó el aguacatero con 25 años de experiencia.

Según el presidente de APACOOP R.L., es cierto que una parte de lo produjeron fue de mala calidad, pero recordó que nunca la producción completa cumple lo estándares.

Actualmente, “todavía hay aguacateros que aplican las mismas técnicas que con el café”, reconoció Gamboa.

El gerente del programa de aguacate del MAG explicó que 60% de las áreas de aguacate están asociadas al café, y bajo esas condiciones las densidades de siembra son menores y los rendimientos por hectárea también.

“Los productores no tienen la experiencia de manejar un cultivo que requiere mayor atención que el café”, continuó Somarribas. Cuando los precios del café mejoran, los productores descuidan el aguacate.

El presidente de APACOOP R.L. confirmó que los precios del café mejoraron en los años siguientes al 2008, y eso provocó que. “los agricultores descuidaron mucho las plantaciones de aguacate”.

La falta de capacitación técnica repercutió en la colocación del aguacate en los puntos de venta porque presentaba problemas de calidad una vez que salía de la cosecha, agregó Somarribas.

La poscosecha es todavía un reto para los aguacateros. Según Isabel Garita, encargada de compra de aguacates nacionales en Hortifruti Walmart, no todo lo que producen se logra colocar en el mercado porque presentan golpes, manchas, tamaños muy bajos…

Walmart ha venido capacitando a productores nacionales para mejorar la calidad de sus aguacates. Ahora cuenta con seis proveedores que logran colocar 80-90% de lo que producen, entre ellos APACOOP R.L.

De parte del gobierno, este año se trajo el IV Congreso Latinoamericano del Aguacate a Costa Rica donde se enseñaron nuevas tecnologías y tendencias de países con mayor productividad. También se instaló un centro de capacitación del INA en Los Santos que imparte programas para los agricultores. En Los Santos está 80% de los aguacatales del país.


Créditos no quitaron pelo sin sangre
De Los Chespiritos de El Empalme de Los Santos, doble a mano derecha y siga, siga…. y siga. 2km después de pasar por Santa María de Dota, a mano derecha está el Bar La Zona, y frente a él hay una cuesta empinada como el codo de sus clientes. Súbala, y siga subiendo hasta que la carretera de asfalto se convierta en lodo, las nubes se pongan a la altura de sus ojos, y el panorama se vuelva una legión de árboles de fruta alineados por las colinas como soldados.

Acaba de llegar a La Pastora, donde don Francisco Fallas, de FRUTALCO R.L., abona con deudas su producción de aguacate, y abona con deudas nuevas las viejas para seguir creciendo. Sembrar ciruelas y melón además de aguacate, lo ha ayudado a enfrentar esos créditos que “pretenden que en un año uno esté pagando” aunque le toma cuatro años a una plantación empezar a producir. En 2008, los aguacateros no tuvieron la misma capacidad para hacer frente a los préstamos con los que esperaban crecer.

“Todos los proyectos tuvieron que condonarlos, porque no pudieron pagarlos”, afirmó Somarribas sobre los fondos otorgados a los agricultores de Los Santos, por el Fondo de Reconversión Productiva (FRP) en 2008.

De los 115 proyectos en los que se invirtió, a 112 se les perdonó la deuda. A los otros tres proyectos no se les perdonó la deuda porque eran de más de 3 hectáreas, y equivalían a más 12 millones de colones.

Actualmente, “Se están haciendo apelaciones a los encargados de la Banca para el Desarrollo que son los que manejan los fondos de este fideicomiso”, añadió Somarribas.

Don Gerardo Fallas, hermano mayor de don Francisco, redujo al mínimo sus plantaciones de aguacate, y se enfocó en café a raíz de la inversión de dinero que requería. El aguacate necesita “mucho material orgánico, abonar demasiado bien, atomizar muchísimo… mes a mes”, explicó el agricultor de 60 años.

Mejor me cuido”, dijo don Gerardo sobre esos “créditos que maltratan mucho”. Debido a ellos, muchos productores abandonaron el aguacate y se dedicaron a otras siembras como él, opinó.

En 2008, según Somarribas, los créditos que se manejaron fueron difíciles de pagar porque las tasas eran muy altas, y se tenía que comenzar a pagar intereses al año a pesar de que la rentabilidad de las siembras de aguacate inicia a los ocho años.

Los créditos del FRP fueron al 7.25% y se comenzaban a pagar al quinto año, explicó el funcionario del MAG.

“ Los créditos no han sido créditos que se ajusten” reconoció el presidente de APACOOP R.L..“Necesitamos créditos a más largo plazo”, dijo Gamboa.

Si no es la dificultad para pagar el crédito, es la dificultad para conseguirlo. Es muy difícil que un banco se arriesgue con la producción aguacatera al generar ganancias a un largo plazo, explicó Somarribas. Eso hace que las solicitudes de préstamo sean rechazadas.

Al 2010, 92% de los aguacateros de Los Santos afirmaban sostenerse con recursos propios como ilustra el Gráfico 3. Sin embargo, el censo aclara que es probable que los productores contestaron de esa forma por considerar que su plantación ya se sostiene, pero en realidad continúan pagando créditos viejos.


Gráfico 3:
Fuente: ÚLTIMO CENSO SOCIOECONÓMICO-PRODUCTIVO DE LOS PRODUCTORES DE AGUACATE DE LA SUBREGIÓN LOS SANTOS (MAG)


“Existe una sobreprotección con las garantías”, acusó don Francisco, quien está desarrollando un nuevo proyecto de aguacates en Pérez Zeledón. “Los bancos tienen total desconocimiento de la actividad”, afirmó.

Miguel Aguiar, director ejecutivo de Banca para el Desarrollo, aclaró que no es cierto que un préstamo se niegue por tratarse de siembras con retorno a largo plazo. A la palma, por ejemplo, se le otorgan créditos porque tiene un retorno alto a pesar de los años que le toma alcanzar ese punto.

Ya van 30 años desde que don Francisco inició en la fruticultura, y seis años desde que en 2008, decidió capacitarse por sí solo ante la desinformación. Empezó comprando un libro sobre aguacates en La Universal, y continuó hasta llegar a asistir a congresos en Chile que son responsables de que continúe con el aguacate. 

Ahora con su proyecto en Pérez Zeledón espera concretar 14 mil kilos de aguacates. Uno de sus hijos quiere estudiar ingeniería agrónoma y entrar en el campo de su papá en su momento.

Como ingeniero, este joven estudiante del TEC está un paso adelante de la falta de capacitación en Los Santos, pero como cualquiera, le queda enfrentar “la parte crediticia que ha sido un calvario” según su papá; un calvario que ha obligado a los Fallas a invertir sus recursos familiares para sacar adelante ese nuevo proyecto.. Como los aguacateros en 2008, ellos tienen una meta de crecimiento que esperan cumplir.


lunes, 30 de septiembre de 2013

"Salud no es una prioridad" - Parte I & Parte II

Epidemia de dengue 2013:

Para Roberto Castro, jefe en Dirección de Vigilancia de la Salud, la falta de inversión en equipo y personal para combatir el dengue es cómplice de la explosión de infecciones que vive el país.


por Ernesto Núñez Chacón - 4 de Setiembre de 2013


"Todos tenemos una responsabilidad y cada uno tiene que asumir su parte", dijo Castro, quien afirma que pese al llamado de la Ministra de Salud, las otras instituciones no se sumaron a los esfuerzos contra el dengue hasta que la presidenta los llamó.

Un salpullido en su brazo que encontró un sábado, se convirtió en dos semanas de cama, fiebre, exámenes de sangre, y preocupación por la salud de su hijo de 4 años, para Annie Abarca, de 27 años, y vecina de Jacó.

"Duraba media hora en moverme diez metros en mi casa... Yo quería hacer cosas pero no podía porque mi cuerpo no me daba", dijo Abarca, quien había contraído dengue en 2010.

Como esta madre, otras 33 653 personas enfermaron de dengue a la fecha. Este número convierte al 2013 en el anfitrión de la segunda peor epidemia del virus en Costa Rica desde que entró al país en 1993.

El número de casos que maneja Costa Rica es el mayor en todo Centroamérica.

Según Roberto Castro, Jefe de la Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, del Ministerio de Salud, entre las causas de que el país no haya podido prevenir esta situación figuran una desinversión histórica en el área, la falta de acatamiento al llamado del Ministerio de parte de  otras instituciones, y las actitudes y condiciones en los sectores pobres.

- Panamá tiene una cobertura de seguridad social menor a Costa Rica en un 23%, temperaturas más altas que favorecen la proliferación del dengue, y sus autoridades de salud se quejan de la poca colaboración de las comunidades para combatir el dengue.  Entonces, ¿por qué en Panamá el número de enfermos no pasa de las centenas, mientras Costa Rica enfrenta la tercera peor epidemia de dengue de su historia con al menos 30 mil casos a la fecha?

La Ministra de Salud le pidió las bombas lecos a Panamá, y no nos las quisieron prestar. Si usted no tiene casos de dengue, ¿por qué las tiene?

"Las bombas lecos son las que se ponen en la parte de atrás de un carro. Son unas bombas grandes que le permiten a usted fumigar 1200 casas desde la calle... eso tiene un control bastante bueno.

"Yo tengo una impresión de que alguna gente no está reportando todo lo que tiene que reportar.

"Cuando vos reportás un montón de casos entrás en un pantano político en donde hay una decisión de fondo muy importante que tiene que tomarla alguien con poder de decisión y con pantalones para sostener la decisión, que es cuál definición va a usar de usted.

 Conozca los dos tipos de definición para caso de dengue, según Castro, en el Recuadro 1

Recuadro 1: Los dos tipos definición para caso de dengue
1. "Si usted usa una definición de caso muy estricta...
2. "En cambio si usted tiene una definición menos estricta...
...usted tiene menos casos porque el dengue es solo lo que está demostrado por laboratorio. Entonces usted tiene que invertir un montón de plata en laboratorio, y segundo, usted tiene que esperarse varios días con la persona enferma, sin diagnóstico, y mientras usted espera ese laboratorio la persona se puede morir".
...usted mete un montón de gente como casos probables, los maneja, invierte plata en ellos y eventualmente algunos de ellos pueden dar negativo por laboratorio, o usted nunca los confirmó por laboratorio, y los manejó de esa manera, pero usted vigiló más gente".

Fuente: extracto de esta misma entrevista con Roberto Castro, de Dirección de Vigilancia de la Salud. 4/9/2013 11:30 a.m.


 "La definición que nosotros usamos incluye dos cosas. Uno, que es el diagnóstico donde usted le toma muestra al laboratorio y lo confirma, si es negativo usted lo elimina de sus datos, pero eventualmente por los días de espera usted lo ha manejado como dengue.

"Segundo, cuando usted ve el cuadro clínico junto con el nexo epidemiológico, o sea que la persona vive, trabaja, o ha estado donde hay dengue, entonces usted no le hace prueba de laboratorio y usted asume que es dengue, si se equivocó, no importa, no se le va a morir.

"Pero si usted se equivocó diciendo que no es dengue, y sí es dengue, y el paciente se le complica, se le va a morir".

- ¿Entonces la diferencia tan dramática entre los casos de dengue que maneja Panamá, según reportes, y los que maneja Costa Rica se debe a la falta de acceso a tecnología o a una imprecisión de datos?

Eso es su decisión. Interprételo usted como usted quiera.

- Pero usted como experto, ¿cómo lo interpreta?

Yo no le creo ni a los panameños ni a los hondureños. No es creíble.

- ¿A qué se debe su desconfianza?

No, no, yo no estoy desconfiando de las autoridades. Yo te estoy diciendo que hay una manera de tomar la decisión de qué vas a hacer, y eso parte de la definición de "caso". ¿Qué es un caso para vos? Solo lo de laboratorio, o todo caso sospechoso. La nuestra va a favor del paciente, en contra de la publicidad.

"Aquí a nosotros posiblemente nos van a decir inútiles por los 31 mil casos, pero si usted ve los muertos, le contrasta el hecho de que tanto caso con  poco muerto. En cambio en los otros países usted encuentra pocos casos y mucho muerto".

- ¿Pero usted conoce la definición que maneja Panamá? Porque ellos manejan poco casos, y cero muertos.

Diay sí... posiblemente sea cierto... pero yo no creo.

- De tomar como ciertos los datos reportados por Panamá. ¿A qué se debe la diferencia con Costa Rica? ¿A la falta de acceso a tecnología como la que queríamos pedirles prestada?

Bueno, ellos tienen un programa grande. Tienen equipamiento, y tienen el Instituto Gorgas que fue un instituto que pudo haber estado en Costa Rica, y por dejasón política...

Conozca a este instituto que favorece el menor número de casos de dengue en Panamá, según Castro, en el Recuadro 2.

Recuadro 2: Distintivos del Instituto Gorgas
Contribuciones a la medicina en el trópico
Laboratorios de alta calidad, incluido entomología (estudio especializado en insectos)
Departamento de epidemiología y bioestadística
Laboratorio de referencia para el diagnóstico del dengue en Centroamérica
Fuente: sitio web del Instituto Gorgas http://www.gorgas.gob.pa/

"Es un laboratorio de entomología básicamente lo que tienen. Entonces vos podés tener todas esas cosas, y si tenés el programa controlado, podés tener menos casos porque controlás mejor el vector, pero controlarlo a tanto no es tan fácil. Cuba, que tiene por mucho el mejor programa de América, tiene una cantidad impresionante de casos".

- ¿Y ese equipamiento y ese instituto nos hace falta a nosotros?

Sí, sí, aquí hubo toda una desinversión en cuanto al equipamiento del programa y al número de funcionarios importante. Cuba tiene 30 000 funcionarios de dengue para 11 millones de personas. Nosotros tenemos 340 para 4 millones y medio.

- ¿Y por qué se dio ese corte?

(silencio)

- ¿Decisión de?

(continúa el silencio)

Diay, son cosas que así fueron en el pasado. No se consideró que fuera importante el número de personal de vectores, y hay una serie de políticas de gobierno que han venido siendo ejecutadas a través de los tiempos. Por ejemplo, que el que se pensiona, la plata se congela.

"Trate usted de mantener a La Nación compitiendo con la Extra. Cada periodista que se jubila, lo congela, y la Extra comienza a subir su número de periodistas. Pierde competitividad.

"Así nos ha pasado con el dengue, le aumenta el número de vectores en la calle y le disminuye el número de personas que lo tienen que encontrar".

- ¿Cuándo iniciaron esos cortes y esas políticas?

En los últimos diez, 12 años.

- ¿Pero desde el gobierno?

El gobierno central , sí. Son  las políticas económicas que se han seguido en los últimos años.


"¿Qué es lo que se está tratando de hacer en este momento? Retomar el programa, renovar el equipo, completar el equipo y darle  mayor cantidad de presupuesto".

El 2 de Julio, el Ministerio de Salud declara a Costa Rica en alerta sanitaria contra el dengue debido al incremento de casos, pese a que todavía no había entrado la época lluviosa donde suele manifestarse el mosquito.

Para finales de ese mes el país tenía el mayor número de casos de dengue (17 mil) en todo Centroamérica, y en Agosto, inicia un plan de contingencia nacional que consiste en labores de limpieza, fumigación y educación.

- ¿Hizo falta realizar estas actividades antes de que Costa Rica entrara en ese estado de alerta sanitaria precisamente para prevenir que se llegara a él?

Desde el inicio del año dijimos que este año los casos están aumentando en Puntarenas, y Guanacaste en época seca. Pongan atención, recojan, esto, lo otro, y la gente no hizo caso, y siguió sin hacer caso.

"Ya nosotros habíamos hecho intervenciones en Parrita, Garabito, Orotina, Puntarenas Guanacaste. Cuando digo intervenciones son programas extra. Nosotros tenemos personal todos los días, 350 personas, que visitan las casas por todo el país. Pero ya habíamos hecho programas reforzados en esas comunidades".

"Ya el Ministerio venía actuando desde el inicio del año, y a partir de julio cuando se declara la alerta sanitaria, fue decir ´ocupamos más ayuda´.

"Cuando ya vemos que a pesar de todo lo que se estaba haciendo no hay más [ayuda], entonces el Consejo de Gobierno decide hacer esa alerta que puede significar movilizar un poco más de recursos, más de personal, y movilizar más instituciones, y aun así como que todavía falta".


- El plan de contingencia incluía a 8000 funcionarios públicos. ¿Esos 8000 funcionarios públicos no hicieron falta antes de julio para evitar llegar a la alerta sanitaria?

Sí, pero tome usted en cuenta... Cuando usted toma la decisión de sacar gente de otras labores, posiblemente la reparación de la carretera de la Circunvalación hubiera durado una semana más porque le quita gente al MOPT. 

"O sea, usted aquí quita de algo, usted deja de hacer cosas. Puede resolver un problema, pero está desatendiendo otras cosas. Son decisiones que en alguna medida se van haciendo en el momento... Si es en el momento de crisis en que los podés movilizar, diay, es cuando lo podés hacer, pero antes es muy difícil".

El 2013 ya superó el número de enfermos de dengue del 2012, cuando hubo 18 261 casos según el boletín de Vigilancia de la Salud para la semana epidemiológica 47 de ese año.

- Me dice que hubo actividades de prevención de dengue antes de la alerta sanitaria. Sin embargo, para la semana epidemiológica 31, a principios de agosto, se registraban 300% más de casos que los registrados en esa misma semana el año pasado. ¿Qué falló con esas actividades de prevención de dengue previas a la alerta sanitaria de las que me habla?

El dengue es una enfermedad cíclica. Usted tiene picos cada tres años. Posiblemente hasta el 2015 usted va a tener menos casos, y en 2016 va a tener otro montón de picos. Qué pasará en el 2016 dependerá mucho de lo que usted haga en el 2014 y 2015.



--------------------------------------------- Comienza Parte II -----------------------------------------------


- ¿cómo cuáles?


Diay, en cuanto a educación, acción de las personas equipo, visitas domiciliarias, capacitación de la gente, laboratorios de entomología.


El 16 de Agosto, su jefa, la directora de Vigilancia de la Salud, María Ethel Trejos, declaró a La Nación que controlar el dengue en barrios marginales se dificulta debido a la falta de planificación urbanística, recolección de basura y abastecimiento de agua. A sabiendas de esto, ¿qué medidas específicas se tomaron  para prevenir que en zonas con esas dificultades, como La Carpio, penetrara el dengue?

No se puede... Le voy a poner un ejemplo.

"Si usted llega a la Carpio, usted lo que se encuentra es un tubo de agua de donde salen las tomas para cuatro casas, e ilegal, te salen 500 tubos con tomas hechizas, y entonces se empiezan a contaminar con el montón de aguas negras que hay de basura, perros, chanchos, etc.



"¿Cómo controlar esto? No podés controlarlo. Es un problema social que excede la capacidad de respuesta de cualquier institución, de todo el gobierno y de todo un país, porque una buena parte del problema social de  La Carpio no es de Costa Rica es de Nicaragua, entonces decir que por qué nosotros no previmos es desconocer la causa...".

- No quiero decir que no previeron, más bien mi pregunta es que, teniendo conocimiento de ese contexto que deja una plataforma idónea para el mosquito del dengue, ¿qué medidas específicas se tomaron para ese contexto?

De todo. Se ha hecho educación, intervención, fumigaciones, lo que vos querás pero ahí nada sirve porque el problema es TAN complejo que hasta a la gente le da miedo entrar a ciertas partes. Nosotros tenemos que mandar a los maes nuestros cuidados...

"En La Carpio usted puede matar los [mosquitos] adultos, pasa y fumiga todas las casas si quiere, pero los criaderos que hay ahí, ¿cómo los van a eliminar? No se pueden eliminar. Hay una población marginal muy importante que vos no podés intervenirla".

La Carpio fue el primer lugar en presentar brotes de dengue en el Gran Área Metropolitana, cuando usualmente el virus permanecía en las zonas costeras.


- Si se tomaron medidas, usted me dice que "de todo", ¿por qué no resultaron eficaces?


"La condición económica sigue. Además es la mentalidad. El tipo de gente que usted se encuentra en esas comunidades es gente con un nivel educativo, económico y social terriblemente malo":

Ustedes se aliaron para la implementación del plan de contingencia con el Ministerio de Educación. La falta de planificación, el abastecimiento de agua, y recolección de basura son competencias de otras instituciones del estado: INVU, el AyA y las municipalidades. ¿Hizo falta aliarse con éstas para mejorar la eficacia de las medidas que ustedes tomaron en lugares como La Carpio?

¿Hace falta que haya un problema social, un  problema de salud de este tipo, para que estas instituciones asuman sus responsabilidades?

- ¿Usted piensa que es así? Que hace falta un problema de salud para que se alíen esas instituciones.

Alguien tiene que tomar la iniciativa, y yo creo que en este caso la Presidenta ordenó hacerlo y apoyar al Ministerio de Salud en un tema. Lo que pasa es que mucho de lo que se está apoyando son intervenciones puntuales. Fumiguemos, recojamos basura... pero el problema social de La Carpio va a seguir.

¿Esas instituciones sí se aliaron entonces?

Sí, se hizo una reunión magnánima de instituciones el 2 de agosto.

¿Y qué resultó?

Ha habido apoyo. Usted ve al Ministro de Cultura bailando y sacando anuncios. El MEP hizo un montón de cosas. Todo eso ayuda.

Entonces, ¿hizo falta aliarse con esas instituciones más temprano para procurar una mayor eficacia de sus intervenciones?

Diay, posiblemente que sí pudo haber ayudado, lo que pasa es que la pregunta es: ¿Hace falta que nosotros tengamos que decirles para que ellos se acerquen a resolver problemas que les corresponden? ¿Tengo que irle yo a decirle al INVU que la Carpio es un despiche?

"Todos tenemos una responsabilidad y cada uno tiene que asumir su parte".


- ¿Hubiera ayudado que esas instituciones se hubieran intervenido antes del estallido en conjunto con ustedes?

Posiblemente que no porque la gente no lo sentía como un problema. Hasta  que la gente siente que está con el agua al cuello empieza a hacer cosas. Si vos le hacés una evaluación de conocimiento a la población, la gente pasa; si vos le hacés una evaluación de conducta, se queda.

- Me dice que el problema es que el mensaje no cala en las personas, y el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación ahora están aliados con ustedes realizando esfuerzos para concientizar precisamente. ¿Llegaron tarde?

Una problemática social uno no la cambia de la noche a la mañana. ¿Cuántas generaciones hemos tenido que tener para tener un país de paz?

Nada llega tarde, y muchas cosas se dan hasta que se den las condiciones para que se den.

- ¿Y  qué condiciones se dieron para que hasta ahora llegaran?

Hasta que la Presidenta hace conciencia de que hay un problema severo, de que tenemos un número muy alto de casos, y que se nos salieron de control y necesitábamos hacer algo para controlarlo.

"A veces se necesitan que las condiciones maduren y lleguen a un punto para que la gente haga crisis, y al haber esa crisis, en el Consejo de Gobierno la Presidenta le dice a todo mundo que nos está llevando a puta, que hagamos algo, y es eso lo que genera el cambio.

"Los maes no vienen porque quisieron venir. La Ministra de Salud se los había presentado durante un montón de semanas".

La última semana de agosto cerró con 21,6% menos nuevos enfermos (1.518 casos) un mes y medio atrás.

- ¿Hizo falta que las instituciones acudieran a ese llamado más temprano entonces? ¿Hubiera favorecido los resultados positivos que están obteniendo ahora?

Tal vez lo del MEP es más hacia el futuro porque estás educando carajillos, y posiblemente esos carajillos no van a botar la misma basura que están botando sus padres cuando sean adultos. Mucho de lo que se está invirtiendo es para el futuro.

"Hay dos momentos del zancudo en los que usted puede intervenir. El adulto, que está volando, y el que está el suelo. Usted el del suelo lo controla sobre todo eliminando los criaderos y con limpieza."

- ¿De qué manera es necesario que se mantenga esa unidad de esfuerzos con el Ministerio de Salud a la cabeza, y las otras instituciones complementando, para solucionar el problema de dengue?

Si usted no logra controlar los criaderos nunca va a controlar el dengue. Si no lo hace se lo lleva a puta. Porque si usted no controla en este momento la situación. El otro año, aunque la cantidad de susceptibles que usted espera es un poquito menor, va a tener un número importante de casos.

- ¿Y el Ministerio de Salud no puede controlarlo solo?

El dengue es un problema social. Mientras vos no resolvás algunos de los problemas sociales que incluyen la parte educativa, de actitud, de conocimientos de aseo... no lo vas a lograr.

- ¿Es un problema de todos?

Es un problema de todos y no todos lo están asumiendo.